Así se Relacionan Chichén Itzá, Indiana Jones y Sylvanus Morley
Los superhéroes del cine muchas veces son inspirados en historias reales, como la historia de vida que descubrirás a continuación, donde veremos como se relacionan Chichén Itzá, Indiana Jones y Sylvanus Morley.
El 7 de junio de 1883 fue un día crucial en la historia de la arqueología y del cine. Ese día nació Sylvanus Morley, el respetado arqueólogo que se encargó de la monumental tarea de la reconstrucción de la histórica ciudad maya de Chichén Itzá.
Este destacado académico, conocido por su vasto conocimiento de la civilización maya, tuvo una carrera más colorida que la de la mayoría, ya que también fue agente de inteligencia en México durante la conflagración global de la Primera Guerra Mundial.
La vida de Morley fue tan vibrante y excepcional que algunos creen que sirvió de modelo para la creación de uno de los personajes más icónicos de la gran pantalla: el intrépido arqueólogo Indiana Jones.
La historia de Sylvanus Morley es una de constante fascinación y compromiso con la historia antigua. Desde una temprana edad, Morley encontró su pasión en las páginas de los libros que detallaban las grandes civilizaciones del pasado, siendo particularmente cautivado por la rica y milenaria cultura maya.
A pesar de que inicialmente siguió los deseos de su padre y se formó en ingeniería, su verdadera vocación lo llevó a las prestigiosas aulas de Harvard para obtener un título en arqueología.
Luego de obtener su título, Morley realizó su primera expedición científica a la península de Yucatán, en México. Allí, se aventuró en zonas selváticas y de difícil acceso para realizar investigaciones exhaustivas.
Fue durante esa época que Morley vislumbró su próximo gran desafío: la ciudad maya de Chichén Itzá. Morley se propuso obtener financiación para sus investigaciones, un esfuerzo que, aunque exitoso, le obligó a esperar hasta el año 1923 para iniciar formalmente su estudio de este sitio histórico.

Mientras la Primera Guerra Mundial se desataba en Europa, Morley permaneció en México. En un giro sorprendente, fue reclutado por la Oficina de Inteligencia Naval de Estados Unidos para espiar a los alemanes. A pesar de las críticas de Franz Boas, quien condenó esta actividad argumentando que desacreditaba la profesión arqueológica, Morley cumplió con su deber.
Cuando finalmente Morley pudo comenzar su trabajo en Chichén Itzá, descubrió que el gobierno mexicano ya estaba en proceso de restaurar la famosa pirámide conocida como El Castillo. Sin embargo, esto no disuadió a Morley y a su equipo de la Carnegie Institution of Washington.
Durante las dos décadas siguientes, realizaron descubrimientos de gran importancia, incluyendo el Templo de las Mil Columnas y el Templo de los Mil Guerreros.

Más allá de Chichén Itzá, Morley también dejó su huella en otros sitios arqueológicos de México, como Coba, y extendió sus investigaciones a otros países como Guatemala y Honduras, contribuyendo a la comprensión de las culturas precolombinas de la región.
A nivel académico, su aportación más relevante fue su profundo estudio sobre el calendario maya. Su sólida contribución al campo de la arqueología, combinada con su espíritu audaz y su insólito servicio como espía durante la Primera Guerra Mundial, generó un impacto más allá del ámbito académico.
Indiana Jones y Sylvanus Morley
Sus aventuras y descubrimientos influyeron en Steven Spielberg para dar vida a uno de los personajes más inolvidables de la historia del cine: el carismático arqueólogo Indiana Jones, representado con aplomo por Harrison Ford en la gran pantalla.
Morley fue un explorador incansable que se aventuró por todo el territorio mexicano, enfrentándose a junglas densas y terrenos inhóspitos en su búsqueda de ruinas mayas.
No contento con limitarse a la península de Yucatán, extendió sus viajes a lugares tan lejanos como Guatemala y Honduras, llevando siempre su espíritu curioso y su gran conocimiento sobre las culturas precolombinas.
A pesar de la crítica que enfrentó por su papel como agente de inteligencia durante la Primera Guerra Mundial, Morley continuó centrado en su trabajo y contribuyó enormemente al campo de la arqueología. Su meticulosa investigación sobre el calendario maya proporcionó una visión inestimable de esta antigua civilización y abrió el camino para futuras investigaciones.
La vida de Sylvanus Morley es un relato de intriga y descubrimiento, un testimonio de la infinita curiosidad del ser humano por desentrañar los misterios de las antiguas civilizaciones.
En el corazón de este relato, está el impresionante trabajo de restauración que llevó a cabo en Chichén Itzá, un legado perdurable que atrajo la atención del cineasta Steven Spielberg y proporcionó inspiración para la creación del famoso Indiana Jones.

Aunque Morley falleció en 1948, su vida y su trabajo siguen siendo una fuente de inspiración para arqueólogos y aventureros por igual.
Desde la jungla de Yucatán hasta las salas de cine de todo el mundo, el aporte de Sylvanus Morley es un testimonio de la profunda pasión de un hombre por la antigua civilización maya y el legado perdurable que dejó para el mundo.